Las subidas de precios están proporcionando a Mondelēz International un fuerte crecimiento de los ingresos, mientras que la pérdida de volumen sigue siendo sorprendentemente limitada: Los consumidores europeos, en particular, siguen siendo fieles a sus marcas favoritas, a pesar de los precios más altos.
Cifras impresionantes
El beneficio neto de Mondelēz en el segundo trimestre es un 7,7% superior al de hace un año. Esto muestra un resultado mucho más fuerte que en el primer trimestre, cuando apenas hubo crecimiento (0,2%). Los ingresos orgánicos también aumentaron significativamente, un 5,6%. El principal motor de estos resultados son las subidas de precios aplicadas por el fabricante de Milka y Oreo para compensar, entre otras cosas, el aumento de los costes del cacao. Al mismo tiempo, el volumen disminuyó sólo un 1,5%, una contracción menor que a principios de año.
Especialmente en Europa, las cifras son bastante impresionantes: los ingresos netos aumentaron un 18,7%, mientras que el crecimiento orgánico fue del 12,5%. Según Dirk Van de Put, Director General de la empresa, los consumidores europeos siguen siendo fieles a sus compras de chocolate, incluso con un aumento significativo de los precios. En vísperas de Semana Santa, la subida de precios no afectó al volumen de ventas, aunque el calor reinante desde entonces ha reducido algo las ventas de chocolate.
Inflación e incertidumbre económica
La situación en Norteamérica y Latinoamérica es diferente: allí, Mondelēz registra menores ingresos. La inflación y la incertidumbre económica empujan a los consumidores hacia productos básicos, lo que hace que el chocolate se deje de lado con más frecuencia. El director financiero Luca Zaramella espera que Estados Unidos muestre una ligera recuperación a finales de año.
El CEO Van de Put matiza las preocupaciones sobre el impacto de los medicamentos GLP-1 para la pérdida de peso en los volúmenes estadounidenses. «Sólo el 4% de la población estadounidense utiliza estos medicamentos, y sólo desde hace nueve meses», afirma. Según él, el descenso del volumen se debe principalmente a la preocupación de los consumidores por el poder adquisitivo y a la presión general sobre los precios.