Amsterdam, dinsdag, 17 juni 2025.
El sector minorista se encuentra en una fase crítica donde la colaboración entre fabricantes y supermercados se está replanteando fundamentalmente. Tras la pandemia de coronavirus y los continuos aumentos de precios, las negociaciones están tensas, desafiando los modelos tradicionales de colaboración. El Premio al Socio de Oro marca un importante momento de reflexión, donde el enfoque cambia de la competencia a la creación de valor conjunta. Temas críticos como las negociaciones de precios, la integración de IA y el desarrollo de productos exigen un renovado enfoque estratégico que sitúe la colaboración en el centro.
Dinámica Cambiante del Sector Minorista
El sector minorista está al borde de una transformación radical, donde la colaboración tradicional entre fabricantes y supermercados se está revaluando fundamentalmente. Desde la pandemia de coronavirus, la relación mutua está bajo una presión creciente, particularmente debido al continuo aumento de los precios al consumidor [1]. Las conversaciones de negociación ya no son privadas, sino que se discuten cada vez más abiertamente, exponiendo las tensas relaciones [1].
Estrategias de Compra Internacionales
Grandes cadenas de supermercados están ahora conectadas con organizaciones internacionales de compras, lo que aumenta aún más la complejidad de las negociaciones [1]. Incluso ha habido una audiencia con organizaciones de supermercados, fabricantes de alimentos y la comisión de Asuntos Económicos para generar atención sobre el aumento de precios [1].
Innovación Tecnológica y Colaboración
El sector reconoce que la forma tradicional de trabajar ya no es suficiente. Los expertos enfatizan la necesidad de una colaboración más inteligente en la cadena, procesos más eficientes y uso estratégico de la tecnología [3]. La IA juega un papel cada vez más importante en el desarrollo de productos y la estrategia minorista [1].
Desafíos Económicos
El sector de supermercados holandés ha registrado por primera vez en años una caída en las ventas del 1.5 por ciento en 2024, lo que subraya las difíciles condiciones del mercado [3]. Los empresarios se enfrentan a costos crecientes de personal, energía, transporte y alquiler, lo que presiona los márgenes [3].